José María Mira de Orduña

 Mira de Orduña José María  (-1959) Abogado, fue Presidente de la Diputación de Castellón entre los años 1941-1947 

Francisco Rambla Viñes

Rambla Viñes, Francisco. Fue exportador, propietario de molinos de arroz, en la Ronda Magdalena 25, Estuvo en el Ayuntamiento de Francisco Ruiz Cazador, ocupó la Presidente de la caja de Ahorros de Castellón en 1925 y fue Presidente de la Diputación entre 1936 y 1938.

El 4 de mayo 1924, firma el acta de la coronación de la Virgen del Lidón con los señores que constituyen la comisión organizadora de la coronación, don Juan Fabregat Dolz , presidente, don Francisco Cazador Carpi, don Francisco Rambla Viñes, don Pablo Tellado, don Antonio Alloza Pastor y don Santiago Fabra.



Vicente Vilar Lambies

Vicente Vilar Lambies

Vilar Lambies Vicente  Médico Neuropsiquiatra, estudio en la Universidad de Valencia, afiliado a la UCD, fue concejal del Ayuntamiento de Castellón durante todas las legislaturas en que existió este partido, a la vez fue diputado en la diputación siempre por este grupo político, fue nombrado presidente de la Diputación en 1983 durante tres meses  para que el resto de representantes pudieran concurrir a las elecciones que se estaban realizando en aquel periodo.  

José Gijón Moragrega

GIJÓN MORAGREGA, José. Nació el 6 de diciembre de 1858, de profesión militar, Teniente Coronel del 1er Batallón del Regimiento Tetuan en 1913, sirvió en Cuba como teniente de infantería en el Regimiento Pavia, su carrera política fue encauzada por la dictadura de Primo de Rivera, Presidente de Diputación de Castellón de enero a abril de 1924, en esa fecha se produjo la coronación de la Virgen de Lidón, en la que presidió los actos con en Alcalde y todas las personalidades civiles y religiosas, ejercio la Presidencia de la Diputación  de abril a septiembre de 1925, haciéndose cargo en esta última etapa de la Presidencia de la Comisión Provincial. Siguió de diputado provincial hasta 1930.




 
Su recorrido militar:
Ingresó en el Ejército el 23 de noviembre de 1874
Primer Teniente de Infantería con grado de Capitán en el Regimiento de Infantería Otumba nº 49 en 1891.
Ascendió a Capitán de Infantería y fue destinado al Regimiento de Infantería Vizcaya nº 51 en 1891
Siendo Comandante de Infantería recibió la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo en 1899.
Siendo Comandante de Infantería y secretario del Gobierno Militar de Castellón le fue concedida la Cruz de Alfonso XII en 1903.
Siendo Comandante de Infantería pasó a la situación de excedente en la 3ª Región Militar en 1905, en la que permaneció al año siguiente al ascender a Teniente Coronel de Infantería, siendo destinado al finalizar el año a la Caja de Reclutas de Castellón nº 45 siendo Teniente Coronel de la Caja de Reclutas de Castellón nº 45 en 1912.
Teniente Coronel del 1er Batallón del Regimiento de Infantería Tetuán nº 45 en 1913, ascendiendo a Coronel ese mismo año
En 1918 ascendió a General de Brigada de Infantería en situación de primera reserva y fue autorizado a fijar su residencia en Castellón de la Plana.


Nota .- 
La misión de los puestos en la Diputación no era más que otra que una usurpación de poder solo hay que leer este pequeño manifiesto en el que, el presidente de la Diputación solo es una ficha más del partido.


 Por tanto, no se puede entender la evolución de la UP (Unión Patriótica) sin la influencia, dirección y fiscalización del gobierno civil. A pesar de la teórica autonomía completa los comités preparados por Primo, la supeditación y dependencia de las autoridades representantes del gobierno era total y evidente.Los gobernadores y delegados gubernativos aparte de ser los organizadores de la UP, se reservaban el derecho de nombrar las personalidades para los comités locales y provinciales.

En un principio, el gobernador civil Palau de Comasema, como es lógico, fue el encargado de recibir las adhesiones iniciales. Posteriormente, se encargaron a miembros de la diputación provincial la organización inicial de Unión Patriótica en la provincia. José Gijón, presidente de la Diputación y José Huesa, vicepresidente de la comisión provincial, serían los encargados de recibir las adhesiones y los pro bienes de toda la provincia.
A lo largo del verano de 1924, se recibieron adhesiones y se hicieron actos y mítines de exaltación upetista y patriótica a muchos pueblos.
Paralelamente se fueron formando los primeros comités locales. Marcos Rodriguez Calvo, el 26 de junio de 1924, tres días
después de su posesión como nuevo gobernador civil de Castellón, se reunió con Jose Gijón y Jose Huesa para planificar
la organización de la UP según las instrucciones emitidas por Primo de Rivera. En esta reunión, Rodriguez Calvo expone
las instrucciones recordando la misión tutelar de las autoridades gubernativas; 1 exhorta a hacer una llamada de los firmantes del manifiesto, porque acordaron nombrar de entre ellos a una junta organizadora para poder recibir las adhesiones y
organizar una assemblea.

Sin embargo, la definitiva constitución de la junta provincial de UP no se producirá hasta el 10 de diciembre de 1924.

Francisco Giner de Lila

Francisco Giner Lila

Francisco de Paula Bruno Joaquín Manuel Giner de Lila nació en Castellón (1843-1927), hijo del barón de Benicàssim y Montornés, el día 1 de 0ctubre de 1843, en el seno de una de las familias de más profundas raíces castellonenses, con palacio en la calle caballeros.

Joven aún participó en la segunda guerra carlista en el frente de la denominada "partida de los planchados ", con los que realizó varias redadas por los pueblos de l'Alcalatén. Alistado en la división del general Dooregaray, fue hecho prisionero en la batalla de Salvacañete, en Cuenca, por el ejército del general Weyler y posteriormente liberado en un intercambio; al terminar el conflicto emigró a Francia. A su regreso a Castellón, reorganizó el partido Carlista en toda la provincia, controlando las áreas de Villarreal, Borriol, La Pobla Tornesa y Alcalà de Xivert.

Elegido diputado provincial en las elecciones de 1872 por el distrito de Vilafamés, y nuevamente en 1890, continuó en la Corporación castellonense durante 32 años, ocupando la vicepresidencia en 1909 y la presidencia en 1912. A finales del XIX defendió la conveniencia de pactar con el partido controlado por la familia Fabra para mejorar las expectativas electorales, lo que le provocó la desautorización del pretendiente carlista y una escisión entre los seguidores absolutistas castellonenses, que formaron a su entorno un nuevo grupo político conocido como los " Paquistas " debido a su nombre. De actitudes radicalmente contrarias al liberalismo, dejó finalmente el carlismo y se integró al Partido Conservador comandado por Eduardo Dato.

Gestiono el trazado de la carretera de Onda en Burriana, pasando por el centro de la población. El Gobierno lo nombró Comendador de la Orden Civil del Mérito Agrícola en 1923. Casado dos veces pero sin descendencia, era conocido popularmente como "Paco el Barón", y murió en Castellón el 26 de diciembre de 1927.

Historia de las Diputaciones

Historia de la Diputación

La Constitución de 1812 creó las Diputaciones Provinciales. En su artículo 325 se establecía que en cada provincia existiese una Diputación para promoverla (fomento de la educación y de los distintos sectores económicos). La Diputación estaría presidida por el jefe superior y formada por el intendente y siete miembros elegidos. Al parecer, el carácter de esta nueva institución generó cierto debate, estableciéndose al final una especie de dualidad o equilibrio entre lo estrictamente representativo y lo puramente gubernamental.


Diputación e Castellón 1930
La Diputación Provincial se convirtió en un órgano consultivo para el liberalismo español. La legislación posterior así lo confirmó. La autoridad en la provincia era el jefe político, que podía solicitar de la Diputación informes y consultas sobre diferentes cuestiones de gobierno y fomento. La Ley de 1823, en el Trienio, dejó muy clara esta autoridad, que emanaba del Gobierno. También es cierto que la Diputación adquirió otras funciones más que las puramente consultivas y que tenían cierta importancia. Destacaría la de repartimiento de los cupos de la contribución entre los Ayuntamientos de su provincia, así como el establecimiento de los contingentes para cubrir el reemplazo del Ejército. Pero ir más allá era algo que los liberales españoles no deseaban establecer, dejando el poder siempre en el representante del Gobierno, reforzando el carácter centralista del nuevo Estado. Pero la realidad hizo que las Diputaciones fueran arañando competencias. En primer lugar, terminó por considerarse un órgano administrativamente superior al del Ayuntamiento, pero, sobre todo, comenzó a preocuparse de algunos servicios de cierta entidad y muy cercanos al ciudadano: algunas competencias en enseñanza, en la beneficencia y hasta en lo sanitario.

El liberalismo democrático, triunfante tras la Revolución de 1868, dio más importancia a las Diputaciones, aligerando el acusado centralismo previo. El artículo 99 (Título VIII) de la Constitución de 1869 definió claramente lo que debía ser esta corporación. Era una novedad importante porque los anteriores textos constitucionales, es decir, los de 1837 y 1845, remiten a leyes específicas. Ahora adquirían la dirección de los intereses de su provincia. Sus sesiones debían ser públicas, así como públicos serían sus presupuestos y acuerdos o decisiones que se tomasen. También es cierto que se les ponían límites. No podían extralimitarse en sus funciones y por eso podían intervenir tanto el legislativo como el ejecutivo para impedirlo, y tampoco podían establecer contribuciones que entraran en contradicción con los tributos generales. Pero el Sexenio no se conformó con la definición constitucional. En agosto de 1870 entró en vigor una Ley que dejaba bien delimitada lo que era una Diputación provincial. Se afirmaba su carácter representativo y surgía la figura del presidente de la Diputación. De ese modo, la Diputación dependería menos del jefe político, es decir, de la figura gubernamental. También habría que aludir a la creación de la Comisión Provincial como una especie de órgano permanente. Es importante destacar, por fin, que decenios antes de que se aprobase la Ley de Mancomunidades, se habría una tímida puerta a estas instituciones con el nombre de Juntas. El Proyecto Constitucional de 1873, con su modelo federal, solamente establecía Municipios y Estados.

La Restauración canovista supuso una vuelta al más puro centralismo al quitarle autonomía a la Diputación Provincial, como establecía la legislación aprobada en 1877 y 1882. El Gobierno central adquirió muchas facultades para poder intervenir estas corporaciones. En compensación, es cierto que casi se introduce el sufragio universal para elegir a sus miembros, porque podrían votar los hombres mayores de edad que supieran saber leer y escribir. Sería un claro avance.

    La gran reforma de las Diputaciones provinciales se planteó en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera, a partir del conocido como Estatuto Provincial de marzo de 1925. Las Diputaciones se convertirían en corporaciones representativas con determinados fines relacionados con la creación, conservación y mejora de los servicios e instituciones. Para ello, había que establecer la consabida financiación. La Diputación pasaría a estar presidida por un diputado. El gobernador civil no tendría voto en las sesiones de la Diputación, y solamente los tribunales de justicia podrían suspender cargos o revocar acuerdos. Pero quedaba un resquicio para la actuación del gobernador, instrumento del gobierno, ya que podía suspender actuaciones de la corporación provincial en caso de infracción manifiesta de las leyes que generasen grave perturbación del orden público. El problema residía en que esto era al arbitrio del gobernador y, en última instancia, del gobierno.

La reforma provincial de Primo de Rivera se inscribe en la general de la administración no central del Estado que se intentó aplicar, y que incluía la local con el Estatuto Municipal de 1924.  Se pretendía acabar con el caciquismo y dinamizar la administración, aunque realmente lo que se buscaba era crear una estructura afín al nuevo régimen. En todo caso, bien es cierto que la reforma de las Diputaciones de la Dictadura dejó consagrada la provincia como circunscripción territorial fundamental.
Diputación de Castellón 1931
La Constitución de 1931 estableció en su artículo décimo, dentro del Título I sobre la organización nacional, que las provincias se constituían por los municipios mancomunados conforme a una ley posterior que debía dedicarse monográficamente a desarrollar esta unidad administrativa. La gran novedad sería que provincias limítrofes, dentro de una serie de circunstancias y cumpliendo una variedad de requisitos, podrían organizarse en región autónoma. Pero, realmente, la Segunda República no planteó grandes novedades en relación con el gobierno de las provincias ni con las Diputaciones provinciales.


Diputación  de Castellón 1953
El franquismo suprimió taxativamente todos los elementos o caracteres democráticos de las Diputaciones provinciales. Por otro lado, las Diputaciones adquirían más competencias de control sobre los Ayuntamientos. Se puede afirmar que la provincia ganaba terreno frente a la localidad en la dictadura franquista, pero también es cierto que, en última instancia, la Diputación y la provincia perdían poder frente al Estado, dentro del acusado centralismo de esta etapa histórica. Y lo hacían porque se creó la Comisión Provincial de Servicios Técnicos que se hizo cargo de muchas atribuciones. Esta Comisión nació por la Ley de Bases del 17 de julio de 1945, desarrollada en la de Régimen Local de 16 de diciembre de 1950. Fue una creación novedosa porque anteriormente no hubo nada parecido. La Comisión Provincial estaba presidida por el gobernador civil y se dedicaba al estudio y resolución de planes para el desarrollo de la cooperación provincial con los servicios municipales. La legislación posterior fue dotando de más competencias a estas Comisiones, y se fue perfilando la diferenciación de las mismas con las propias de las Diputaciones. Por fin, la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana de 1956 otorgaba las competencias urbanísticas provinciales a las Comisiones Provinciales de Urbanismo.

Las Diputaciones en nuestra época tiene funciones de colaboración con los Ayuntamientos y gestionan los intereses de cada provincia

La Constitución de 1978 consagra el artículo 141 del Título VIII a la provincia, que sería una “entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado”. El Gobierno y la administración autónoma de las provincias estarían encomendados a Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo. Como es sabido, las Comunidades Autónomas uniprovinciales no tienen ya Diputaciones. También conviene recordar el régimen especial de los Cabildos insulares en Canarias, los Consejos Insulares en las Baleares y el de las Diputaciones Forales del País Vasco y Navarra.

Las Diputaciones en nuestra época tiene funciones de colaboración con los Ayuntamientos y gestionan los intereses de cada provincia. Están compuestas por un presidente, uno o varios vicepresidentes, la junta de gobierno y el pleno. Son órganos electivos por los concejales elegidos de los Consistorios de cada provincia. El número de diputados varía en función de los habitantes de cada provincia.


Diputación de Castellón 2010 
Se autoriza por Real Orden de 13 de noviembre de 1906 a la Diputación Provincial para derribar o reedificar en todo o en parte el vetusto Hospital viejo, fundado en 1391 y mejorado en 1805 por el Gobernador Bermúdez de Castro, para que se verifiquen las obras para instalar la sede de la Corporación. 




Extraído de Público es 

José Hernández Merlo


 
Hernández Merlo José, de profesión escribiente, trabajó en la Compañía Hidroeléctrica del Mijares. Miembro de la UGT y afiliado a la AS de Castellón. Fue secretario local de la UGT y vicepresidente de la AS y formó parte del Comité Provincial del PSOE en Castellón. Perteneció al Comité Revolucionario de la citada localidad en 1931 y durante la revolución de octubre de 1934. Concejal del ayuntamiento de Castellón en 1936. Durante la guerra civil fue director del Hospital Provincial, gobernador civil interino y presidente de la Diputación Provincial desde el 19 de enero al 15 de diciembre de 1937. Posteriormente se incorporó al ejército republicano como capitán de la Columna Matteoti siendo más tarde capitán de Carabineros. Finalizada la guerra civil fue detenido en Ludiente (Castellón). En Consejo de Guerra celebrado el 29 de abril de 1941 fue condenado a muerte. Estuvo internado en las prisiones de Menorca, Burriana (Castellón) donde llegó el 23 de mayo de 1940 y Castellón, en la que ingresó el 9 de febrero de 1941. Fue fusilado en dicha localidad el 5 de agosto de ese año.

Matías Sangüesa Guimerá


  
Matías Snagüesa Guimerá
Matías Sangüesa Guimerà (1885-1937), comerciante que había dedicado más de 25 años de su vida a la política y a la causa republicana, será el alcalde  Morella el 12 de abril de 1931 cuando se nombra la república en dicha ciudad. Es cesado por el gobierno en el 1934 en unos momentos muy complicados y vuelve a la alcaldía con la victoria del Frente Popular, Sangüesa es nombrado al marzo de 1936 Presidente de la Diputación de Castellón, institución en la que le sorprenderá la guerra civil, ocupando también otros cargos importantes, como el de Gobernador Civil durante una semana. Entre los temas más institucionales que tuvo entre manos encontramos la elaboración del Estatuto de Autonomía del País Valenciano, primero haciendo gestiones en la Diputación y más tarde en la propia Ponencia del Estatuto.
  Durante la guerra, procuró que fuera la autoridad pública la que se encargara de registros y detenciones por evitar abusos y ocupó en el Comité Antifascista la cartera de Industria y Comercio hasta enero de 1937 en que se disolvió la Diputación de Castellón para dar paso a un Consejo Provincial presidido por el gobernador civil, donde será el Consejero de Obras Públicas, con competencias sobre caminos, carreteras, ferrocarriles y obras hidráulicas.
   Su obra en Morella está reflejada en la  creación de escuelas, la carretera de Morella a Castellón, la preocupación por el patrimonio, la abertura de la muralla, la celebración del Sexenni de 1934…

Francisco Albella Rédo

ALBELLA REDÓ, Francisco (Castellón, 1928). Presidente de la Diputación de Castellón de julio de 1971 a octubre de 1975. Procurador en las Cortes durante la legislatura 1971-1977. Médico urólogo.

Gonzalo Valero Montero

Gonzalo Valero Montero

VALERO MONTERO, Gonzalo (Segorbe, 1825-1902). Presidente de la Diputación de Castellón en 1894. Desde 1891 ocupaba la Vicepresidencia de esa institución. Concejal en el Ayuntamiento de Segorbe en ocho ocasiones, síndico en 1865, 1868 y 1869, Alcalde en 1866 y 1897. Diputado provincial por ese distrito, vicepresidente en 1891 y presidente en 1894. Presidente del Sindicato de Riegos y cronista de Segorbe. Licenciado en Filosofía y Letras y Derecho por la Universidad de Valencia en 1847. Autor de Apuntaciones pertenecientes a Segorbe. Formó parte como vocal de la Junta de Armamento y Defensa de Segorbe, para la defensa de los ataques Carlistas. Fue pintor paisajista muy reconocido.

Francisco Solsona Garbí

Francisco Solsona Garbí



SOLSONA GARBÍ, Francisco. Presidente de la Diputación de Castellón en 1983-1995. Concejal del ayuntamiento de Castellón entre 1979 y 1995. Militante del PSPV-PSOE, procedente de la UGT. Posteriormente se dedicará al negocio de la construcción.

En su legislatura se organizaron los parques comarcales de bomberos, Se pavimentan y mejoran los 800 kilómetros de carreteras provinciales, fue impulsor del enterramiento de la vía, y promotor del conservatorio de Música.

Carlos Selma Roig

Carlos Selma Roig
Carlos Selma Roig 
SELMA ROIG, Carlos (Borriana, 1872 -Castellón, 1954). Presidente de la Diputación Provincial de Castellón entre 1931 y 1936. Presidente de Juventud Republicana. Procedente de Acción Republicana de Castellón, pasó al Partido Republicano Autónomo de Castellón, formación de la que ocupará la Secretaría de su Comité provincial en 1931. Vicepresidente del Comité cuando en 1932 el grupo pasa a denominarse Partido Republicano Radical de Castellón. Partidario de estrechar relaciones con el PSOE. Concejal del ayuntamiento de la ciudad en diversas corporaciones entre 1906 y 1910, y entre 1920 y 1923. Volverá al consistorio en el primer gobierno municipal de la Segunda República. A lo largo de esta etapa ocupará la Presidencia del Ateneo Radical. Director del Casio Radical de Artesanos. En 1918 había sido director del periódico El Clamor y en los años 30 redactor de Libertad. Curso la carrera de Magisterio entre Valencia y Madrid, y se especializó como maestro de invidentes y sordomudos. Fue uno de los fundadores de la Escuela de Artes y Oficios de Castellón, siendo su Director durante varios años. Abrió también una academia particular.

 Durante su mandato, trabajó para dotar de calefacción al Hospital Provincial, la creación del Museo de Artesanos y compró el edificio de la Beneficiaria.

José Rafels García

José Rafels García
José Rafels García


RAFELS GARCÍA, José (Vinaròs, 1830-1906). Presidente de la Diputación Provincial de Castellón en 1882-1884 y Vicepresidente de la comisión 1892-1893, que n pudo terminar por ser suspendidas las Diputaciones. A lo largo de esa etapa ocupará en diversas ocasiones la Vicepresidencia de esa institución y la Presidencia de la Comisión provincial. Miembro de la Milicia Nacional durante el Bienio Progresista, en 1861 desempeñaría la alcaldía de su ciudad natal. En 1863-1866 resultará elegido diputado provincial por ese mismo distrito, para regresar en 1867 al cargo de Alcalde. Procedente de la Unión Liberal, vinculado a Febrer de la Torre y a Polo, se convertirá durante la Restauración en uno de los líderes del cossi en su corriente más liberal junto con Hipólito Fabra, lo que le genera disputas con Victorino Fabra. Durante el Sexenio permanece apartado de la vida política, si bien detentará el cargo de Comandante de la Milicia vinarocense. En 1875 será nombrado diputado provincial por real orden, siendo elegido en 1876 para continuar ocupando ese mismo cargo por el distrito de Vinaroz-San Mateo, hasta 1896. Editor y fundador de El progreso vinarocense. Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia. Autor de diversas obras sobre la historia de su ciudad natal.


Nota:

 Hijo de una distinguida familia, nace en Vinarós en la hoy calle de Sta. Magdalena. Fue bautizado en la Iglesia parroquial imponiéndole los nombres de José Francisco, siendo sus padres D. José Rafels Adell , natural de Cuila y doña Agustina García Lluch , de Vinarós . Los primeros años de su juventud se vieron truncados por una penosa enfermedad que lo apartaron de los estudios, pero una vez superada aquella dolencia, se dedicó a sus aficiones literarias, cursando la carrera de Derecho en la Universidad de Valencia, donde recibió la licenciatura en Derecho Civil y Canónico.

Contrajo matrimonio en Vinarós el día 3 de noviembre de 1855 con Teresa Cabades Ribalta, de cuyo matrimonio nacieron dos hijos, Elsa y José.
A los 31 años su vida política era intensa, regentando ya la alcaldía de Vinarós, intervino en el salvamento del laud «Estrella» matrícula de Águilas, su acción se vería recompensada por la Reina que le concedió la Cruz de beneficencia. Tres años después se le concedieron .los honores de Jefe de Administración Civil, y tiempo después el título de «hijo Predilecto de Vinarós », poco después a propuesta del Profesor y ex-Rector de la Universidad de Valencia D. Eduardo Pujo!, se le nombró «Socio de Mérito», por los trabajos realizados sobre instrucción pública, en la Real Sociedad de Amigos del país Valenciano .
En 1861, propuso al Ayuntamiento el solicitar a la superioridad la ampliación de la concesión de las obras del puerto, iniciadas por e vinarocense Excmo. Sr. Arzobispo D. Domingo Costa y Borras, recabando su valiosa intervención, así como la del Diputado D. Manuel Febrer de la Torre.
Fue nombrado alcalde de Vinarós  por segunda vez en 1867, y su principal labor estuvo encaminada a levantar el hospital de Caridad del estado de abandono y descuido en que se encontraba, dotándole de cuanto se creyó necesario para su servicio y buena administración, extendiendo un contrato a la Superiora de las Hermanas de la Caridad para que se cuidaran de la asistencia de los enfermos. Con el estallido del periodo revolucionario español de 1868 Rafels García se apartó del cargo que ostentaba, hasta que en 1874 volvió a desempeñar cargos políticos como el de Vocal de la Junta de Defensa. El 8 de enero de 1875 el Municipio le nombró su «Abogado Consultor». El 6 de marzo del mismo año fue nombrado por R.O. Diputado Provincial por el distrito de Villareal, y al cabo de pocos meses el mismo cargo pero por el distrito de Vinarós, cargo que siguió desempeñando por espacio de más de 25 años.
Fue elegido presidente de la Diputación el 1° de Enero de 1883, cargo que ejerció hasta el 24 de marzo de 1884. En la sesión de la Diputación de 4 de noviembre de 1892 fue elegido para el cargo de Vice-Presidente de la Comisión Provincial para el periodo de 1892-93, que no pudo terminar de desempeñar por haber sido suspendida la Diputación por Real Orden.
En su juventud fue entusiasta de la literatura, siendo sus principales producciones literarias, el poema «Muerte, lauros y gloria”, el drama histórico «El corazón de una mora»; el drama de costumbres titulado «El dedo de Dios» el drama sacro «San Sebastián », cuya representación constituyó un gran éxito. Pero la obra más importante fue la que escribió en dos tomos después de arduos trabajos e investigaciones titulada «Apuntes históricos de Vinaroz. Efemérides y Biografías». Los propósitos que de publicación tenía la Diputación no se llevaron a cabo, no obstante la revista «San Sebastián » de los años 1908 y 1909 publicó grandes extractos de los citados apuntes.
.
Resumen de esta publicación
JORDI ROMEU
(Associació Cultural)

Revista Vinaròs 6/9/1980

Nicolás Pérez Salamero



PÉREZ SALAMERO, Nicolás (Requena, 1929). Procurador en Cortes entre 1969 y 1971. Presidente de la Diputación de Castellón.

 Fue Notario de Viver y de Villarreal,  siendo alcalde del municipio de Viver desde 1965 a 1968, es nombrado presidente de la Diputación Provincial de Castellón ocupando el cargo hasta julio de 1971, fue procurador a Cortes en representación de la Diputación. Ostentaba el título de Alcalde honorario y perpetuo de Viver.
Fue militante fundador Alianza Popular en Castellón.

Arcadio Porcar Ribes

PORCAR RIBES, Arcadio (Figueroles, ?). Presidente de la Diputación de Castellón en 1913. Presidente de la Comisión provincial en 1910-1911, desempeñando de forma interina el cargo de Gobernador civil. Adscrito al Partido Liberal. Con anterioridad había sido diputado provincial por el distrito de Lucena-Viver en 1898-1903 y por el de Castellón desde 1907 hasta 1915. Fundador de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón en 1899. Abogado.

Manuel Mingarro Roca


MINGARRO ROCA, Manuel.  Abogado, publicista y propietario naranjo, presidente 1910 del Centro de la Juventud Tradicionalista, había sido designado en 1927 miembro de la Asamblea Nacional Consultiva de Primo de Rivera, entre 1925-26 será presidente de la Comunidad de Labradores y se hace cargo de la Diputación Provincial  entre 1928-30. siendo Presidente de la Diputación Provincial de Castellón en 1929. 

Tiburcio Martín Pich

Tiburcio Martín Pich

MARTÍN PICH, Tiburcio (Useres, 1853-Castellón, 1930). Presidente de la Diputación de Castellón. Secretario del Ayuntamiento de Castellón de julio de 1879 a septiembre de 1893. Desempeñando tal función entra en relación con Victorino Fabra, vinculándose al cossi y abriéndole las puertas de la política municipal y provincial. En 1886 se le nombra secretario del Círculo Católico de Castellón, y en la década de los 90 secretario del Comité Conservador. Posteriormente alcanzará el liderazgo del Partido Conservador en la provincia. Será concejal del Ayuntamiento de Castellón y diputado provincial por el distrito de Vinaròs-Sant Mateu en 1893, sillón que ocupará de forma ininterrumpida hasta 1909. En el mismo año de 1893 se le designa Presidente de la Comisión provincial, volviendo a ejercer tal función en 1896-1897, 1901, 1905-1906 y 1918-1919. Será Vice-presidente de esa Comisión en 1894. Asimismo será Presidente de la corporación provincial en 1898-1904, 1907 y 1909-1910. En 1911 renovará su acta de diputado provincial por el distrito de Lucena-Viver, hasta 1915, volviendo a resultar elegido entre 1915 y 1919 por el distrito de la ciudad. En estos mismos años será nombrado Gobernador civil de las provincias de Soria, Almería y Tarragona. Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia. Abogado.

José Justo Madramany Colomina

MADRAMANY COLOMINA, José Justo. Diputado a Cortes por el distrito de Nules entre 1847 y 1850. En 1853 será nombrado Gobernador civil de Castellón, por lo que en función de su cargo ostenta el cargo de Presidente de la Diputación Provincial. Entre 1857 y 1858 volverá a ocupar un escaño en las Cortes generales para, posteriormente, ocupar de nuevo sillón de diputado provincial por el distrito de San Mateo hasta 1862. Adscrito desde sus inicios al moderantismo. Gran propietario terrateniente. Suegro de Luis Ibáñez de Lara y Escoto y Padre de Mariano Madramany.

Joaquín Herrero Agulló

Joaquín Herrero Agulló



HERRERO AGULLÓ, Joaquín. Presidente de la Diputación Provincial y de la Comisión provincial de Castellón de noviembre de 1925 a febrero de 1927.

General de Brigada de Caballería, Subsecretario interino del Ministerio de la Guerra, Jefe de la Sección de Caballería del Ministerio de la Guerra, Presidente de la Diputación de Castellón, Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo, Cruz blanca 1ª clase Mérito Militar, Cruz de Gran Oficial de la Estrella Negra de Benin, Cruz 2ª clase Aguila Roja de Prusia, etc.


Justo González

GONZÁLEZ, Justo. Presidente de la Diputación Provincial de Castellón entre noviembre de 1872 y abril de 1873.

Benjamín González Monzonís

GONZÁLEZ MONZONÍS, Benjamín (Burriana, 1860-1923). Presidente de la Diputación de Castellón. Cacique anticossiero vinculado sucesivamente a diferentes corrientes: seguidor de Navarro Reverter, Canalejas y García Prieto. Alcalde de Burriana, es elegido diputado provincial por el distrito de Segorbe-Nules en 1902-1905 y 1917-1923, ocupando el cargo de la Presidencia de la Comisión Provincial entre 1917-1918, de Vicepresidente de la corporación entre 1919 y 1923, para pasar a ser nombrado Presidente de la misma ese mismo año.

Francisco Gómez Cortes

GÓMEZ CORTES, Francisco. Presidente de la Diputación de Castellón. Liberal. Diputado provincial por el distrito de Lucena-Viver en el periodo 1915-1923 y en 1930, ocupando el cargo de Presidente de la corporación en marzo-abril de ese mismo año.

Joaquín Gómez Aparici

GÓMEZ APARICI, Joaquín. Presidente de la Diputación de Castellón. Liberal. Diputado provincial por el distrito de Lucena-Viver en el periodo 1915-1924, ocupando el cargo de Presidente de la corporación entre agosto de 1923 y enero de 1924. En 1930, adscrito a la Unión Monárquica, volverá a ocupar el sillón de diputado provincial.

Manuel Giménez Royo

GIMÉNEZ ROYO, Manuel. Presidente de la Diputación de Castellón. Liberal partidario de Navarro Reverter. Diputado provincial por el distrito Nules-Segorbe entre 1909 y 1923. En esta etapa desempeñará el cargo de Presidente de la corporación en 1917-1918 y 1919-1921, y de la Comisión Provincial en 1909-1910 y 1915.

Juan Antonio Garnica

GARNICA, Juan Antonio. Diputado a Cortes de marzo de 1842 a 1844 por Castellón. Magistrado. Presidente de la Diputación Provincial de Castellón de diciembre de 1840 a marzo de 1841.

Juan Flors García

Juan Flors García
Juan Flors García 

FLORS GARCÍA, Juan (Vila-real, 1892-?). Presidente de la Diputación de Castellón. Médico, propietario, empresario y editor. Se licenció en Medicina por la Universidad de Barcelona, doctorándose en 1921. En 1919 funda el Sindicato Católico Agrario de Vila-real y es vocal de la Federación Castellonense de Sindicatos Agrícolas. Tras la llegada del ejército franquista a Castellón, ocupa el cargo de Presidente de la Diputación desde junio de 1938 hasta diciembre de 1940 encargándose de la depuración política en la provincia. En estos años será también Presidente de la Cámara de Comercio. Trasladado a Barcelona, iniciará un negocio editorial especializado en temas médicos y religiosos. Fue fundador de la revista Azul y Blanco.

Jóse Ferrándis Salvador

José Ferrandis Salvador
José Ferrandis Salvador


FERRÁNDIS SALVADOR, José (Castellón, 1894-1969). Procurador en Cortes. Desde diciembre de 1940 hasta septiembre de 1947 ocupa el cargo de Vicepresidente de la Diputación provincial de Castellón, siendo nombrado en esta misma fecha para desempeñar la Presidencia de la corporación provincial hasta abril de 1955. A lo largo de ese periodo será procurador en Cortes en representación de la Diputación. Entre 1943 y 1968 preside la Unión Territorial de Cooperativas del Campo y de la Caja Rural. Falangista. Industrial cerámico.


Joaquín Farnós Gauchía

Joaquin Farnos Gauchia

FARNÓS GAUCHÍA, Joaquín (Oropesa, 1935). Conseller de Sanidad. Senador por la provincia de Castellón en la legislatura constituyente de 1977-1979 por la candidatura de UCD. Concejal del Ayuntamiento de Castellón entre 1979 y 1983. Presidente de la Diputación Provincial de Castellón durante ese mismo periodo. Diputado a Cortes Valencianas en 1983-1987 en la candidatura de Alianza Popular. Diputado autonómico de nuevo en 1991-1995 por la Unió Valenciana. En julio de 1995, en el primer gobierno del PP presidido por Eduardo Zaplana, ocupa el cargo de Conseller de Sanidad y Consumo, hasta julio de 1999. Médico. Director del Instituto de Talasoterapia en Benicàssim.

 Posee la medalla al Mérito Constitucional. La de Oro de la Diputación Provincial de Castellón, la de Vila–real , el Premio Francesc de Vinatea del 2012.

Ficha del Senado de España

Luis Fabra Sanz

Luis Fabra Sanz
Luis Fabra Sanz

FABRA SANZ, Luis. Presidente de la Diputación de Castellón. Conservador adscrito a la fracción ciervista. Hijo de Victorino Fabra Adelantado. Desde 1909 hereda de su padre la representación de la Compañía Arrendataria de Tabacos en Castellón. En las elecciones de 1899 es elegido diputado provincial por el distrito de Lucena-Viver en 1899, siendo renovado en este cargo hasta 1907. En 1909 regresa a la corporación provincial esta vez por el distrito de Morella-Albocácer, ocupando el cargo hasta el año 1924. A lo largo de esta etapa dedicada a la política provincial será elegido Presidente de la Diputación entre diciembre de 1917 y agosto de 1919 y entre agosto de 1921 y agosto de 1923. Durante la Segunda República regresará a ejercer el cargo de diputado provincial y en 1935, será designado Presidente del Comité provincial de la Derecha Regional Agraria en Castellón

Carlos Fabra Carreras

Carlos Fabra Carreras
Carlos Fabra Carreras

FABRA CARRERAS, Carlos (Castellón, 1945). Diputado a las Cortes Valencianas. Concejal del Ayuntamiento de Castellón por Alianza Popular desde junio 1987 hasta las elecciones de 1991, en que es elegido Presidente de la Diputación provincial de Castellón. En 1995 es elegido diputado a las Cortes Valencianas por Castellón en la candidatura del PP. Presidente provincial del PP y uno de sus dirigentes regionales más influyentes que contribuyó a reforzar el poder orgánico de Francisco Camps, cuando accede a la presidencia de la Generalitat. A su gestión se deben importantes inversiones del gobierno autónomo, entre ellas la creación del Espai d´Art Contemporani de Castelló. Ha sido Secretario general de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Castellón. Se ha visto envuelto en un proceso en los medios de comunicación y en los tribunales de tráfico de influencia y defraudación fiscal 
 En julio de 2008 comienza una investigación por un presunto fraude a la Agencia Tributaria 4​ por el Juzgado Número 1 de Nules y de la Fiscalía Anticorrupción por movimientos de dinero entre 1999 y 2004 alegando que le ha tocado la lotería en varias ocasiones. El juicio consiguen eternizar hasta 8 jueces para investigar el caso y, a la hora del juicio, todos se han retirado.
 Fue imputado en diversos delitos. En diciembre de 2010, la Audiencia Provincial de Castellón declaró prescritos cuatro de los cinco delitos fiscales por los que se le imputaba, pero siguio imputado por diversos delitos de tráfico de influencias, por cohecho y por el delito fiscal correspondiente al ejercicio 1999.En julio de 2008, el Tribunal Supremo desestimó el recurso de casación presentado por Fabra, contra la investigación judicial. Posteriormente, en el año 2011, el mismo Tribunal Supremo hizo una revisión de las causas que habían sido desestimadas en el juicio de 2008 y se declaró incompetente para declarar prescritos los 4 delitos de los que había sido liberado Fabra. A principios de 2012 se esperaba que se reabrieran las causas a revisar, con el fin de que se depuren responsabilidades. En febrero de 2013, el Tribunal Supremo ordenó que Carlos Fabra también sea juzgado por cohecho. En noviembre de 2013 fue condenado a cuatro años de cárcel por defraudar 700.000 euros a Hacienda, lo que le llevó finalmente a abandonar el Partido Popular.
En junio de 2010 es imputado por los presuntos delitos de cohecho y tráfico de influencias.
 En junio de 2011 dejó la presidencia de la Diputación de Castellón, después de 16 años al frente de la misma.

El 1 de diciembre de 2014 ingresó en prisión, en el centro penitenciario de Aranjuez. Desde que saliera a la luz el llamado "caso Fabra" hasta la entrada en prisión de Carlos Fabra transcurrieron 11 años. La acusación del empresario Vicente Vilar, que abrió el caso, hacía referencia a cobrarle cantidades millonarias de dinero a cambio de favores políticos. Se ha considerado no probadas las acusaciones de tráfico de influencias y de cohecho.


El 18 de abril de 2016, Carlos Fabra pasó a tercer grado por disposición judicial. Desde ese día, pasaría solo las noches en la prisión de Aranjuez. En total, permaneció en prisión 16 meses.

A estas investigaciones se añaden las manifestaciones realizadas por la defensa de unos de los principales acusados ​​en esta rama valenciana de Gürtel, Ricardo Costa, quien en 2018 descargó la presunta responsabilidad en la financiación del partido en terceras personas, dirigentes del PP de varias provincias valencianas, entre las que destacaba el expolítico Carlos Fabra.

Pasara también al recuerdo con la frase que uso al inaugurar el Aeropuerto de Castellón cuando se dirigio a sus nietos diciendo " El aeropuerto del abuelo". 

Hipolito Fabra Adelantado

Hipólito Fabra Adelantado
Hipólito Fabra Adelantado

FABRA ADELANTADO, Hipólito (Lucena, 1839-?). Presidente de la Diputación de Castellón. Fue diputado provincial por el distrito de Vinaròs en el periodo 1874-1880, por el de Castellón entre 1880-1891 y por el de Morella-Albocácer de 1893 a 1896. A lo largo de esta dilatada carrera en la Diputación ocupó su Vicepresidencia de noviembre de 1887 a noviembre de 1888 y fue su Presidente desde esa fecha hasta enero de 1891. Volverá a desempeñar este mismo cargo de noviembre de 1896 a noviembre de 1898, de abril a diciembre de 1901 y en 1903. Asimismo fue vocal de la Comisión Provincial desde noviembre de 1880 a diciembre de 1883, Vicepresidente de la misma desde noviembre de 1886 a noviembre de 1887 y Presidente desde 1889 a 1901 y de 1904 a 1908. Conservador, acabará vinculado con la facción maurista del conservadurismo castellonense. Frente a su hermano Victorino será un firme partidario de establecer alianzas entre liberales y conservadores para hacer frente a los republicanos en diferentes distritos. Sobrino de Victorino Fabra Gil. En 1886 es elegido Presidente del Nuevo Casino castellonense, de tendencia conservadora. Será uno de los más activos promotores en la creación de la Cámara de Comercio de Castellón.

Domingo Esteller Vallés

ESTELLER VALLÉS, Domingo (Sant Jordi, 1869 – Vinarós, 1933). Presidente de la Diputación de Castellón. Conservador. Diputado provincial por el distrito de Vinaròs-Sant Mateu entre 1902 y 1921. Ostenta la Presidencia de la Comisión Provincial en 1903-1904, en 1906-1909 y la Presidencia de la Diputación de mayo a noviembre de 1915 y de mayo a diciembre de 1916. Abogado.

Salvador Enguídanos

ENGUÍDANOS, Salvador. Presidente de la Diputación provincial de Castellón de febrero de 1842 a noviembre de 1843

Ramón Cuervo

CUERVO, Ramón. Presidente de la Diputación provincial de Castellón de octubre de 1860 a 1864, volviendo a ocupar esa misma función en 1866.

José Castelló Tárrega

José Castello Tarrega


CASTELLÓ TÁRREGA, José (Vall d’Uxó, 1866-1938). Presidente de la Diputación de Castellón. Periodista. En sus inicios políticos figuró como miembro del partido de Ruiz Zorrilla de Vall D’Uxó, ingresando en 1883 en las filas del Partido Liberal. Poco después conectó con el canónigo liberal progresista Joaquín Morós, para quien trabajó como secretario. En 1890 fundó su primera publicación en solitario, El Anticosiero, destinada a combatir desde sus páginas la trama caciquil que controlaba los principales resortes de poder en la provincia de Castellón, inspirado en las propuestas y el proyecto político que, por aquel entonces, trataba de llevar a cabo Canalejas Méndez. Tras diversos encuentros mantenidos en Madrid con Sagasta y Canalejas en el verano de ese año, y coincidiendo con la necesaria reestructuración del Partido Liberal en Castellón, apareció en septiembre una nueva publicación con el título de El Liberal (hasta 1894). Su continuador, El Heraldo de Castellón, aparecido en 1895, centró los esfuerzos, los recursos y los intereses de José Castelló y su familia. Esta publicación se mantuvo vigente ininterrumpidamente hasta su cese en 1938. En 1902 encabezó la comisión que a través del entonces Ministro de Agricultura y Obras Públicas, Canalejas Méndez, obtuvo la subvención anual de cien mil pesetas para la Junta de Obras del Puerto de Castellón. En dicho año fue elegido concejal del Ayuntamiento de Castellón, desempeñando el cargo hasta noviembre de 1909 en que fue nombrado Delegado del Gobierno en la Junta de Obras del Puerto. Los esfuerzos de José Castelló por articular una fracción pro canalejista en la ciudad fructificaron en 1902, agrupando a un numeroso grupo de fusionistas que se desligaban de Cayo Gironés, constituyéndose en noviembre de dicho año el Comité Liberal Democrático de Castellón bajo la presidencia de Miguel Peris Guinot. Desde 1901 José Castelló desarrolló diversas iniciativas contribuyendo a la fundación del Instituto Popular de Castellón y buscando los apoyos necesarios para fundar un Asilo de Nocturnidad que paliase la mendicidad. En 1905 propuso la creación de la Asociación de la Prensa de Castellón, comenzando a funcionar en enero de 1911 siendo elegido José Castelló Tárrega como su primer Presidente. El asesinato de Canalejas en 1912 provocó una reestructuración en el liberalismo español. Los canalejistas castellonenses acataron los dictados de Madrid a través de su nuevo jefe, el conde de Romanones. En 1917 Castelló Tárrega se presentó como candidato en las elecciones a la Diputación provincial de Castellón, consiguiendo el acta por el distrito de Vinaròs-Sant Mateu hasta 1923 y ocupando la Presidencia de la Comisión provincial de agosto de 1919 a diciembre de 1921. Sus anteriores intentos por conseguirlo presentándose como candidato independiente en las elecciones provinciales de 1891, 1893 y 1894 resultaron un fracaso. En diciembre de 1922, José Castelló fue nombrado Gobernador civil de Toledo, pero el pronunciamiento del general Primo de Rivera supuso su cese. En febrero de 1930 fue designado por real decreto Presidente de la Diputación de Castellón, ejerciendo esa función hasta la proclamación de la Segunda República en 1931.


La Segunda República (1931-1936)

En la ciudad de Castellón a 14 de abril de 1931, siendo las ocho de la noche, reunidos en el despacho de la Presidencia de la Excelentísima Diputación provincial los señores José Castellón Tàrrega  Presidente de la misma, y Vicente Gea Mariño, con el secretario que suscribe, por el primero de los dos señores se manifiesta que habiendo sido implantada como forma de gobierno de la Nación Española la República y ejerciendo el cargo de Presidente por Real Orden se creía en el deber de dimitir irrevocablemente el ejercicio del mismo en la persona del diputado Vicente Gea Mariño designado para desarrollar aquel por el Comité de la conjunción republicana socialista provincial, haciéndose este cargo de dicha Presidencia y conviniendo que mañana a las 12 horas se haga el arqueo de los fondo de la Corporación que firmarán los Presidentes entrante y saliente. Y para que conste se extiende la presente acta que firman los citados señores conmigo, el Secretario que certifica. Firman José Castellón Tàrrega, Vicente Gea Mariño y Vicente Gimeno Michavila.

Libro de actas de la Diputación Provincial de Castellón, 14-IV-1931

Acta de la sesión de la Diputación provincial de Castellón, del 14 de abril de 1931, momento en que  la Diputación provincial decide ceder el poder de forma pacífica a los representantes de las fuerzas políticas ganadoras, correspondientes a las elecciones municipales del 12 de abril de 1931.


Fue padre de José Castelló Arroyo , que fue alcalde de Castellón.

Francisco Javier Carramolino

CARRAMOLINO, Francisco Javier. Presidente de la Diputación Provincial de Castellón de mayo a septiembre de 1840. Desde esa fecha y hasta diciembre de ese mismo año ocupará la Presidencia de la Diputación Provincial de Pontevedra

Francisco Cabello Rubio

Francisco Cabello Rubio


CABELLO RUBIO, Francisco (Torrijo del Campo, Teruel, 1802-1851). Diputado a Cortes. Licenciado en Derecho. Juez de primera instancia en Daroca y Tarazona. Magistrado de la Audiencia de Madrid. Corregidor de Tarazona. Jefe político de Teruel, Castellón y Valencia. Presidente de la Diputación Provincial de Castellón entre febrero y diciembre de 1839. En marzo de 1840 es elegido Diputado a Cortes por los distritos de Castellón y Teruel, renunciando al segundo para ocupar el sillón en representación del primero. En esta etapa, siendo Ferraz Presidente del Consejo de Ministros, es nombrado Ministro de Gobernación el 12 de agosto de 1840, renunciando al cargo a la semana siguiente del nombramiento. El 11 de septiembre de ese mismo año vuelve a la cartera ministerial siendo Sancho Presidente del Consejo de Ministros pero, de nuevo, renuncia al cargo a los pocos días de tomar posesión (16 de septiembre). En octubre renuncia incluso al escaño de Diputado y no volverá a ocuparlo hasta que en marzo de 1841 volverá a ser elegido, nuevamente por Castellón, permaneciendo en este cargo hasta mayo de 1843. En 1846 adquiere el nombramiento de Senador vitalicio.

Ficha de Senador

Felipe Bueno Díaz

BUENO DÍAZ, Felipe. Presidente de la Diputación Provincial de Castellón en 1849.

José Bigné Simón

BIGNÉ SIMÓN, José (Castellón, 1828-1897). Presidente de la Diputación de Castellón. Abogado. Hijo del dirigente unionista José Bigné Mateu. En septiembre de 1868 es miembro de la Junta Revolucionaria de Castellón. En febrero de 1874 es nombrado concejal del ayuntamiento castellonense, cargo que ocupa hasta enero del año siguiente dentro de las filas del conservadurismo. En febrero de 1875 es nombrado diputado provincial por el distrito de Vinaròs y en junio renueva el acta por el distrito de Castellón. En marzo de 1877 vuelve a ocupar de nuevo el sillón de diputado provincial por el distrito de Onda hasta noviembre de 1880, en que presenta su dimisión al ser nombrado Juez de primera instancia del distrito de Albocácer. De mayo de 1878 a febrero de 1879 es Presidente de la Diputación al tiempo que es designado gobernador interino. En su faceta profesional es nombrado en 1882 Secretario de la Audiencia de Castellón.